Presentación Nakaya Portable Shu
Hace unos días, he presentado a mi Nakaya Picolo. Hoy estoy presentando a su “compañera de equipo”.
Se trata de una modelo “Portable”, con forma de habano muy tradicional, elegida por su diseño y su tamaño, bastante mayor que la Picolo, que como había explicado oportunamente, quedaba demasiado “justa” en mi mano, por la forma en que acostumbro a empuñar la pluma, y mi mano que si bien no es muy grande, tiene dedos largos.
La Portable, es bastante más larga que la Picolo, como puede apreciarse en las fotgrafías, y puede compararse por sus dimensiones con una Pelikan 800, y este dato puede servir a quienes lean, para darse una mejor idea del porte de esta estilográfica.
En las fotos que adjunto, la he colocado junto a la Picolo, a la Pelikan 800 y a la Lamy 2000, que son estilográficas bien conocidas por los aficionados a las estilográficas, para facilitar su comparación.
debeis disculpar lo improvisado de esta foto, donde tuve que colocar unos palillos para inmovilizar las plumas sin sus capuchones, para poder mostrar sus tamaños relativos, listas para ser utilizadas:
Este ejemplar de Portable es además “writer”, es decir que posee clip. A las versiones sin clip, Nakaya las denomina “cigar”, por razones obvias de su forma.
No hay otra diferencia entre las writer o cigar, que la mencionada: la existencia o no de clip.
Respecto al plumín “M” y “extra flex” modificado por J. Mottishaw:
Los plumines de Nakaya son bastante rígidos. Se puede lograr la diferenciación de trazo más grueso en los descendentes, aplicando bastante presión sobre el plumín, pero en verdad, no tienen demasiada flexibilidad.
Por otra parte, yo deseaba explorar las opciones que brinda John Mottishaw, en su tienda, que es el lugar donde yo compré mis Nakayas.
Mottishaw ofrece customizar los plumines, ajustándolos al gusto del comprador, incluso en su flujo, y también modificándolos para fines especiales: stubs, itálicos, oblicuos, etc.
Yo solicité para esta pluma, que se verificara un flujo muy rico de tinta (“jugoso”), y que fuera muy suave, y fundamentalmente, que le realizara su modificación a “Extra Flex”.
Al extra flex, de Mottishaw, yo le digo que es como un pincel, pero debo aclarar que no llega a ser igual a esos “extra flexible” que ofrecían en el pasado, en los plumines de yayas de los años 1930 a 1940´s y que hoy nos hacen babear frente al monitor, cuando vemos los resultados obtenidos con ellos en manos de algunos amigos de este Foro.
Pero para una pluma moderna, este plumín de Nakaya es realmente extra flex, muy flexible, y hay que tener en cuenta esta característica, a la hora de escribir con ella.
El flujo de tinta es muy generoso, pero debe escribirse con cierta tranquilidad, pues una apurada puede hacer que el plumín produzca lo que llaman “railroading”, es decir, que no llegue a rellenar de tinta el espacio entre los “gavilanes”, si se la apura demasiado.
Considero que en condiciones normales de escritura, con un plumín flexible como este, se requiere una velocidad más pausada para poder controlar mejor este “flex” y dibujar adecuadamente las letras, y por otra parte, creo que así se disfruta mejor de la escritura con esta clase de plumines, y de esta manera, el alimentador responde perfectamente, con un flujo de tinta bien generoso.
Los plumines de las Nakaya suelen venir con cierta sensación de “mordida”, que a algunos les gusta, y a mi no, porque me encantan los plumines bien, pero bien suaves.
Esta no fue la excepción, por lo cual yo terminé de pulir el plumín con el habitual sistema del papel esparto, y mucha paciencia, haciéndolo bien suave, a mi gusto.
Por cierto que, a la hora de evaluar la suavidad de un plumín, siendo bastante subjetivo el asunto, el tipo de papel sobre el cual escribimos, tiene una gran influencia.
Por otra parte, a mi me gusta escribir habitualmente con punto “M”, y pedí mis Nakaya con ese punto. En las plumas japonesas, en general, y en la Nakaya se verifica, el punto es bastante más fino que un idéntico europeo. Por lo tanto, un “M” se asemeja en su ancho de trazo, más a un “F” “generoso” europeo.
En mis próximas Nakaya, las pediré por lo tanto, en punto “B”, para que me escriban aproximadamente como una “M” europea.
En este caso de la Portable, está bien que escriba mas parecido a un F bien jugoso, cuando no se presiona la pluma, porque de esta manera, al presionar en un trazo descendente, se logra una preciosa y generosa diferenciación en el grosor del mismo.
Esto hace que los resultados de la escritura sean sumamente atractivos, y una delicia escribir con ella, si queremos hacer lucir una caligrafía.
No es éste, el plumín que yo elegiría para una escritura de uso diario, apurado, de trabajo general en la oficina, pero sí un plumín para disfrutar en casa, practicando, jugando con ella, y haciendo caligrafía. Obviamente, se puede escribir, sin hacer presión alguna, logrando una escritura rápida y sin diferenciaciones. Pero ese no es, al menos para mi gusto, la finalidad de plumines excepcionales como éstos.
Todo depende de las costumbres y uso habitual que cada uno le de a la pluma, ciertamente, y lo que uno espera o necesita de una estilográfica de uso diario. Y para un uso diario, pensando en temas laborales y no en disfrutar de la caligrafía, yo generalmente opto por un plumín más rígido, como el de la Nakaya Picolo.
Respecto a los aspectos estéticos de la pluma, solo podemos decir que responde a lo habitual en Nakaya: un diseño clásico con forma de “puro”, minimalista, sin ningún detalle o adorno superfluo, o que distraiga. Como ya he dicho en otras ocasiones, en este diseño minimalista oriental, en su sencillez y clasisismo, reside el encanto de estas plumas.
Las terminaciones son excelentes, y la apariencia, textura, y calidez del Urushi, es impecable y extraordinario a la vista y en la sensación que brindan en la mano.
Con el color elegido para esta pluma, pretendí darle un toque de “locura” y colorido a mi colección, solicitando este rojo bermellón, que denominan “Shu”, (rojo pulido).
Shu significa “rojo” y existe una opción de un color similar, pero sin pulir, que ofrece una superficie mate, sin brillo, denominada “nurippanashi”.
A mi, personalmente, me encanta, y ciertamente, no pasa desapercibida en la mano, y arranca siempre algún comentario de admiración, cuando la saco a relucir, aun de parte de personas que habitualmente no se interesan en las plumas. Todos comentan lo bonita que es.
Sistema de carga de tinta.
Como en todas la Nakaya, el sistema es el de convertidor o cartuchos.
Ya hemos comentado oportunamente, la opinión generalizada de los amantes de las plumas, de que estilográficas de este nivel de calidad y precio, deberían venir provistas de un sistema integral de carga, lo más usual en este sentido, sería un mecanismo de pistón.
Lo cierto es que en mi caso personal, ya me he resignado a que la mayoría de las plumas de este rango, y salvo honrosas excepciones, solamente ofrezcan este sistema de convertidor/cartucho, y por lo tanto, dado que debo convivir con ello, me he empeñado a buscarle el lado positivo a este hecho.
Y el lado positivo (siempre desde mi punto de vista completamente subjetivo y personal) es que la posibilidad de emplear cartuchos, es algo que puede ser conveniente cuando llevo mis plumas de viaje, por ejemplo, con lo cual, si bien prefiero mayoritariamente, usar mis plumas con convertidor para poder aprovechar distintas marcas y colores de tinta, en viajes, encuentro más práctico y conveniente, el uso de un simple cartucho, llevando una cajita de cartuchos de back up.
Respecto a la capacidad limitada de tinta que brinda el convertidor, esto no es mayor problema para mí. En general, un depósito demasiado grande de tinta, hace que a la larga yo esté deseando que se termine la tinta de una buena vez, porque me he cansado del color, y quiero cambiar por otra tinta diferente.
Ya sabemos que parte del disfrute de escribir con estilográfica, está en la posibilidad de ensayar con diferentes marcas y colores.
Muchas veces, termino disponiendo del resto de tinta, porque no resisto la espera a que acabe la tinta que queda dentro del convertidor.
Por lo tanto, un convertidor me brinda una cantidad de tinta suficiente, y si se termina la misma, bien vuelvo a cargar con el mismo color, si necesito terminar con algún trabajo de escritura que así lo requiera, o bien aprovecho para probar otro distinto.
Finalmente, los convertidores que emplea la Nakaya, son los de Platinum, y con uno de ellos viene provisto de fábrica. Es un convertidor muy bien fabricado, y con una decente capacidad de tinta.
Nakaya ofrece una exquisitez, como accesorio a un coste adicional, que son los convertidores decorados con la técnica de Maki-e, con unos preciosos y delicados dibujitos: peces rojos, flores, hojas, copos de nieve, etc..
Este es un detalle precioso, y exquisito, y alguno se preguntará qué sentido tiene gastar 25 o 30 dólares adicionales en uno de estos convertidores.
A mi me encantan, y me gusta verlos allí toda vez que voy a hacer una carga de tinta.
Es cierto que no se ven salvo cuando cargas tinta, pero yo se que están allí, y me parece un toque de exquisitez con un espíritu bien oriental. Me provocan una sonrisa, toda vez que los veo, cuando realizo la ceremonia de carga de una pluma.
En todo caso, hago mías las palabras de nuestra heroína, la experta calígrafa Leigh Reyes, quien alguna vez dijo al respecto de estos convertidores decorados:
“Estos convertidores son para las estilográficas, lo mismo que la lencería fina y exquisita para una mujer. Nadie las ve, pero tú sabes que están debajo, y eso simplemente, le agrega una chispa adicional a tu sonrisa cuando sales a la calle.”
Ufff!! Ahora veo que otra vez olvidé colocar "el palito" sobre la "ñ" en la palabra "pequeña"! Mil disculpas!
Espero que os guste la pluma, y os envío mi más cordial saludo, Dr. D.
INDICE DE ARTICULOS PUBLICADOS
▼
martes, 29 de enero de 2013
Presentación: NAKAYA PORTABLE SHU
sábado, 26 de enero de 2013
NAKAYA PICOLO AKA TAMENURI
NAKAYA PICOLO AKA TAMENURI
Hoy presento una pluma muy especial: mi Nakaya Picolo en color denominado Aka Tamenuri.La estilográfica está construída en ebonita recubierta por resina Urushi, siguiendo una técnica oriental milenaria.
Es importante destacar que lograr reflejar el verdadero color del bellísimo urushi de estas plumas, es algo bastante complicado, debido a los reflejos, la calidad de la cámara, su ajuste más o menos preciso, y sobre todo, el efecto de la iluminación.
Mi color favorito, es el Aka Tamenuri, que produce un bello rojo lacre oscuro, el cual se embellece con los contrastes entre las superficies lisas de los costados del cuerpo y sección delantera, y los lugares donde los bordes, ángulos o biseles, revelan un rojo mas claro e intenso, como puede verse en las fotografias.
Las fotografias de cercania, también revelan pequeñas motas de polvo que aparentan rayones, que no son tales, y pido disculpas por ello.
La Picolo, es un poco corta para mi gusto personal, sobre todo teniendo en cuenta que no es recomendable utilizar estas plumas posteadas, pues en algunos casos, el capuchón no queda debidamente sujeto, y en general el roce arruina el pulido del urushi. No obstante quedarme demasiado "justa" en la mano, para lo que estoy acostumbrado, igualmente me permite disfrutarla mucho al escribir con esta estilográfica. Es una pluma que brinda mucho placer al tenerla en la mano, y escribir con ella.
Las fotografias hablan por si mismas. y espero que os guste.
Un detalle exquisito de estas plumas, es el de sus convertidores decorados con la técnica e-maki, con distintos motivos. Estos deben ordenarse separadamente y a un coste extra.
La presentación de las plumas orientales, es sencilla pero exquisita. Acompañadas del clásico "kimono", y en una caja de madera sencilla, pero con ese profundo espíritu japonés destilando a traves de sus vetas.
Pero el verdadero placer de estas plumas, se siente al escribir con ellas.
![]()
sábado, 12 de enero de 2013
PARKER PREMIER... Una grata experiencia.
Presentación: PARKER PREMIER
Como a muchos seguidores de la tradicional marca Parker,
aficionados a las estilográficas, los últimos años han sido plenos de
desilusiones.
Productos muy lejanos en diseño y construcción, de las
recordadas y legendarias Vacumatic,
"51", y otros modelos emblemáticos, hemos visto con asombro que,
después de las Duofold y las Sonnet, no
hubo presentaciones que nos motivaran a adquirirlas e incorporarlas a nuestras
colecciones.
Peor aún, algunos productos desconcertantes como el
"novedoso" modelos "Ingenuity", nos hicieron preguntarnos
quienes son los responsables de diseño de la firma de la flechita, y en qué se
basan para planificar su inserción en el mercado de los instrumentos de
escritura.
En el año 2010 aproximadamente, Parker lanzó su nueva línea
"Premier" bautizando así a sus nuevas plumas, empleando un nombre que
ya había sido usado en el pasado, para sus plumas del tipo "Modelo
75" fabricadas en Europa, aunque la actual línea no tiene nada que ver con
aquella en su diseño.
Esta estilográfica venía despertando mi curiosidad desde
hacía algún tiempo, pero nunca me decidía a adquirirla, fundamentalmente por su
altísimo precio. Finalmente, ya cercana
la Navidad de 2012, y buscando un auto regalo para colgar del arbolito, me enteré
de una promoción que realizaba una de mis tiendas favoritas, en conjunto con la
firma Parker local, realizando un suculento descuento en ciertos modelos de la
marca, entre los que se encontraba esta Premier.
Después de mucho tiempo, aparecía para mí la posibilidad de
incorporar un producto de una de mis marcas favoritas, y una vez llegada a mi
casa, la he examinado detenidamente, y puesto a prueba, puedo decir que no me
ha defraudado.
La pluma se desliza muy suavemente sobre el papel, y con un
flujo de tinta muy generoso, y este comportamiento ha sido el mayor atractivo para mí. No falla
trazos, ni aun exigiéndola en la velocidad de mi escritura. El plumín es muy
poco flexible, pero a pesar de ello, permite una buena diferenciación en los
trazos descendentes, si el usuario sabe cómo dosificar la presión sobre el
mismo.
El cuerpo y el capuchón son enteramente metálicos, y
recubiertos de una laca negra brillante. La sección es de metal plateado,
haciendo juego con las decoraciones del capuchón (anillo, clip y tope). El
plumín es de oro 18K recubierto de rodio, con lo cual todo el conjunto es muy
armonioso y elegante. Mencionemos que la estilográfica es fabricada por la
filial francesa de Parker.
Por su construcción totalmente metálica, la estilográfica tiene
una presencia en la mano, da una impresión de solidez, y se ubica en la
categoría de pesada, con sus 44 gramos de peso.
El sistema de carga es por medio de convertidor, o cartuchos
de la marca. Yo he elegido el convertidor para usar la mía, pero justo es decir
que los cartuchos Parker son de excelente calidad, y de los de mayor capacidad
del mercado. Ofrecen además, el sistema de "reserva" que nos advierte
que la tinta se acaba, y golpeando suavemente en su extremo, nos brinda la
posibilidad de terminar de escribir una página adicional.
Por su aspecto estético, y fundamentalmente por su excelente funcionamiento, esta pluma me
reconforta, y me hace pensar que no todo está perdido en esta tradicional y
centenaria marca: aun son capaces de diseñar y producir un producto que
responde a su tradición.
Como dije, este producto me ha sorprendido muy gratamente dándome
la oportunidad de volver a estrenar una pluma "de la flechita".
Llevo ya varias semanas escribiendo a diario con mi Premier,
y me resulta muy placentero su uso, y no me fatiga la mano, a pesar de su peso
que la coloca en el lado de las "pesadas".
A mí no me molestan las secciones metálicas. Hay quienes las
aborrecen, pues dicen que comienzan a patinar en los dedos, en épocas
calurosas, o que son demasiado frías en invierno. No es mi caso, pero
posiblemente hubiese sido mejor una superficie satinada, para mejorar el
agarre, fundamentalmente por el peso que tiene la pluma.
Yo utilizo mis plumas posteadas siempre que me es posible,
pero en este caso, encuentro que el capuchón colocado en el extremo,
desbalancea un poco la pluma al escribir, por lo cual, como me sucede con
algunas de mis plumas, a esta prefiero usarla sin el capuchón.
Una última observación, válida para mi país, es que la pluma
es excesivamente cara, si la comparamos con otros productos de prestigio. Creo
que si Parker reviera su política de precios, al menos para esta línea, tendría
un producto muy competitivo y de muy buena calidad, para ofrecer a quienes
buscan una estilográfica de marca tradicional.
Algunas características:
Largo total cerrada 14 cm
Largo total posteada 15,6 cm
Largo total sin capuchón 12,7 cm
Diámetro del cuerpo (máximo) 1,3 cm
Peso 44
gramos
Algunas reflexiones surgidas tras las tres semanas de uso de
la pluma:
Me gusta:
Su apariencia en conjunto. Da idea de un objeto de calidad y
discreto buen gusto. Al menos en esta versión en negro y plateado que yo poseo,
se la ve elegante y sin estridencias.
Buena terminación y calidad de materiales.
Peso: ligeramente pesada, brinda una buena sensación en la
mano.
Un detalle que no me convence demasiado: La sección delantera (metálica como hemos
dicho) es de sección circular. Este hecho, unido al peso de la pluma, provoca
que la pluma tienda a rotar en los dedos, cambiando el ángulo de apoyo del
plumín contra el papel, y obligando a reposicionarla cada tanto. Hubiese sido
preferible dar una forma más ergonométrica a esta pieza, tal vez con la forma de
la antigua "Modelo 75".
Estoy completamente satisfecho con el comportamiento de mi
nueva Parker. El sistema plumín/alimentador merecen 10 puntos.
Sería interesante que Parker ofreciera esta serie laqueada
de su Premier, en otros colores además del color negro, por ejemplo, burdeos,
azul , rojo y verde oscuro, etc.
Actualmente, esta pluma se ofrece en negro, con los detalles
en color oro rosa, reemplazando los que en la mía son plateados.
También se ofrece una versión completamente bañada en oro,
que es demasiado ostentosa para mi gusto personal, y una versión que considero
muy interesante y actual, que es totalmente negra, donde los detalles plateados
de la mía son de un color gris oscuro y satinado, y hasta el plumín hace juego,
una tendencia muy actual en la materia.
Conclusión: si usted es un seguidor de la marca, y como yo,
hace tiempo que no encontraba una buena excusa para comprar una nueva Parker, aquí
le ha llegado la ocasión.
Un cordial saludo,
Dr. D
PLUMINES, PUNTOS y TRAZOS
Plumines, puntos y
trazos.
Muy frecuentemente, me comentan o escucho que un usuario de
estilográficas, se queja ante el siguiente problema: posee dos plumas idénticas
en marca y grosor del plumín, por ejemplo, “F”, pero una escribe con trazo
fino, bien a su gusto, mientras que la otra, escribe con un trazo algo o
bastante más grueso, más cercano al “M”, y eso le disgusta, y se pregunta si
será un defecto de su pluma o de su plumín.
Este es un fenómeno habitual e interesante de analizar.
Como sabemos, los plumines están graduados (se suele llamar "punto" o "trazo"), de acuerdo al
ancho del trazo de tinta que dejan sobre el papel, básicamente en F, M y B – punto fino, punto medio y punto grueso- (ciertamente
hay otras muchas variantes, pero no viene al caso analizarlas aquí).
Si bien esto está generalizado y en cierta medida
normalizado entre los distintos fabricantes del mundo, lo cierto es que un
punto M de determinada marca, no es idéntico al punto M de otra marca
diferente, y lo mismo sucede con cualquier otro punto, sea F o B.
Más aun, es sabido que los respectivos puntos F, M y B de
fabricantes de plumas orientales, suelen ser de trazo más fino, que el punto
equivalente de una pluma fabricada por una marca de occidente. Así, por
ejemplo, una pluma oriental de punto “M” escribirá con un ancho de trazo
equivalente al punto “F” de una occidental.
Pero para complicar el asunto aun más, conviene decir que,
si bien el “punto” o grosor del plumín es el factor básico y determinante del
ancho del trazo de tinta que deje sobre el papel, existen otros factores que
pueden incidir en ello.
Por ejemplo, el alimentador y el flujo de tinta que generen desde
el reservorio de tinta, hacia el plumín, puede hacer que un flujo muy generoso,
brinde un espesor de trazo mayor, que el mismo plumín con un alimentador de
menor flujo.
Igualmente, conviene destacar que las tintas empleadas,
tienen su incidencia en el grosor del trazo. Algunas tintas, colores o marcas,
son más fluidas que otras, y por tanto una tinta mas “seca” (menos fluida) puede
generar un trazo mas fino, mientras que una tinta más fluida, puede generar un
trazo más grueso.
Si combinamos todas las posibilidades expresadas, entre el
“punto” real del plumín, tipo de alimentador y sus características propias, y
características de la tinta, las combinaciones son múltiples y de allí, que el
trazo resultante pueda variar de pluma a pluma, aun siendo del mismo punto de
plumín.
Lo interesante es ciertamente, observar el comportamiento de
nuestra propia pluma, con un plumín del punto que nos agrada, y con la tinta de
marca y color favorito que habitualmente empleamos.
Lamentablemente, al adquirir una pluma nueva en una tienda,
generalmente el dependiente no nos deja probarla con tinta.
O a lo sumo, nos permite “mojarla” en el tintero, y probarla
sobre un papel que nos suministra. Esto es comprensible, porque usualmente las
tiendas no pueden tener ejemplares de demostración de todos los productos que
tienen en stock, y un comprador siempre quiere comprar un ejemplar nuevo, y que
jamás haya sido entintado.
En el caso que nos permitan probar una pluma mojando en el
tintero, tendremos sólo una idea aproximada del comportamiento del plumín, su
trazo y su suavidad, pues no estaremos evaluando el comportamiento del
alimentador, cuando recibe tinta desde el reservorio de la misma pluma. Pero
algo es algo, y mejor que nada, ciertamente.
Lo mejor en todos los casos, es poder probar en una tienda
donde vamos a comprar la pluma, a un ejemplar cargado de tinta, algo que es
bastante difícil de lograr, en verdad, y comprensible en cierta manera, por lo
ya explicado.
Más aun, podemos probar la pluma de un amigo que nos
facilite hacerlo, pero siempre se corre el riesgo de que la pluma que compremos
luego, de la misma marca y punto de plumín, escriba algo más grueso o algo más
fino, que la de nuestro amigo.
Creo que es algo que debemos conocer, y con lo cual debemos
aprender a convivir, y saber que ciertas marcas son más consistentes que otras
en cuanto a la manera en que se comportan sus plumines, respecto al trazo, pero
en verdad, hasta en marcas sumamente prestigiosas y confiables, podemos
encontrar, de vez en cuando, excepciones a la regla, y que no es que posean
plumines defectuosos, sino que responden a una característica esperable de una
pluma fuente, y de su particular esquema de funcionamiento.
Esperando que estos comentarios sean de interés a los amigos
lectores, los saludo muy cordialmente, Dr. D.